miércoles, 8 de julio de 2015

El mito de medusa.

Por: Psic. Clínica: Raquel Galeana Z. Moreno.

“La furia bien canalizada no es más que energía”. Mary Valentis.
“La belleza, como el dolor, hace sufrir.” Thomas Mann, escritor alemán.
“”Es asombroso cuan completo es el espejismo de que belleza es bondad”. León Tolstoi, escritor ruso.

Hay mitos que parecen haber surgido para dividir a las mujeres, hacerlas irreconciliables e incluso odiosas unas a las otras. En la diferencia humana, la diversidad es riqueza, es el esplendor de la naturaleza y la genética, sabemos que es imposible la igualdad en términos biológicos, psíquicos o sociales, que si viviéramos en un mundo en que unos cuantos prototipos fueran infinitamente clonados, sería de una confusión y pobreza que nos da cierto horror. Cuando vemos un grupo de  bailadoras con un arreglo idéntico, notamos la perdida de la individualidad y el esfuerzo técnico y expresivo por resaltar de entre el conjunto. Cada ser humano  es tan singular como su huella digital y ahí radica, en gran medida su valor y su belleza, esa es su perfección primera, son los fallos o trastornos  en su armonía, lo que nos conduce a denostar de la siguiente verdad: Qué cada hombre o mujer, por el solo hecho de serlo, es perfecto y valioso en y por sí mismo. De entre los mitos griegos hay uno que resalta por su crueldad, el de Medusa, es una adolescente que ignora todo el poder sensual que emana de su persona, adornada por una hermosa cabellera, se dedica a la adoración de  Atenea, Diosa de la sabiduría y la guerra, que es al igual  que sus feligresas, una casta y hermosa virgen. Poseidón ve a Medusa y se arrebata de deseo, dioses u hombres, la reacción es muy similar desde que el mundo es mundo, pero de algo debe servir ser Dios, para por ej.: Concederse los deseos o caprichos. Poseidón se transforma  en un potente semental y a Medusa en yegua y la lleva a la gruta de la Diosa y ahí la viola. Desde su  templo  y tras su escudo,  Atenea es testigo  del vil  acto, no entra en defensa de su protegida, aunque el atropello a que es sometida Medusa,  la ofende doblemente; en su feminidad y al profanar  su espacio,  pierde el control y  ciega de ira, lo que nos recuerda: Belleza y bondad no siempre van de la mano. Su furia, cae sobre la desdichada Medusa, que débil, ultrajada y dolida, se queja humillada a su Diosa. Pero atención, Atenea no se ha encolerizado  con el violador, sino con Medusa a quién ve con envidia, por ser su belleza la culpable de excitar el deseo del Dios, implacable y violador. A sus ojos es  ella, la víctima,  la que provoca su propio mal. ¿No les resulta familiar semejante reacción,  exculpatoria y encubridora del comportamiento masculino, cuando de delitos contra la integridad psíquica, social, sexual o física de las mujeres se trata? No es nuevo bajo el sol, que las madres de niñas y niños víctimas de abuso sexual dentro de la familia consanguínea o política, nieguen los hechos aduciendo que es imposible, que los menores mienten o inventan. Se vuelve una pregunta recurrente a los psicólogos, por parte de las víctimas, el decir: ¿Por qué si mi mamá lo vio, lo supo, se lo dije o lo tuvo que notar, no me ayudo? No existe una respuesta que pueda calmar semejante dolor, a la manera de Medusa, pasan de ser niñas amadas y protegidas, a ser rivales envidiadas. Así, sobre las inocentes cae una doble desgracia, sufren la afrenta masculina y el castigo femenino, pues Atenea, ataca la hermosura de Medusa, en ello vemos como en ocasiones: “La belleza como el dolor, son causa de sufrimiento”. La Diosa convierte sus sedosos rizos, en vivas serpientes venenosas, sus dientes en colmillos y su mirada en hipnótica, cualquier hombre que en adelante se prende de sus ojos, se convertirá en piedra, nunca más tendrá un hombre a sus pies. Atenea la ha castigado, será eternamente un Monstruo. Sin embargo, sigue siendo hermosa y seductora, sus curvas, su mirada subyugante, siguen  fascinando a los hombres, que van quedando convertidos en piedra en cuanto osan acercarse. Curiosa afinidad para con las secuelas de  victimas de agresión sexual, siguen estando vivas, por lo cual continúan necesitando amor, compañía, sexo, pero ya no lo pueden tener, los efectos del ataque, las petrifican a ellas. Si atraen, rechazan, si alguien insiste lo bastante y se acerca, no hay respuesta, no parece haber “nadie” dentro de ellas, el castigo sigue vigente, las víctimas están condenadas a la soledad, atraen, las quieren amar… Y nunca “pueden”. Se ha roto la sutil capacidad para confiar en otro ser humano, están heridas por partida doble; lo masculino, ha dañado su sentimiento de integridad, física y emocional. Lo femenino ha dañado  incluso su confianza en sí mismas, pues las culpabilizan de un crimen contra su propia persona, lo cual resulta perverso, pues las induce a comprender,  el atentado, como placentero, dado que es de índole sexual. Un prejuicio que nos resulta conocido, pues está vigente en nuestra cultura machista: “Todo lo sexual, es bueno, divertido, placentero y a nadie se le niega”. Y todos sabemos que no es verdad, que la sexualidad y el erotismo humanos, son una faceta delicada de nuestra historia de vida personal, que en cuanto la  armonía se rompe, la confianza o el amor  se dañan,  el placer se arruina. A pesar de eso se afirma de manera ligera: “La única mujer violada, es la que acaba muerta, pues se defendió con su vida, todas las demás… Consintieron, así tengan 3 años o 90”. Lo que implica que Medusa es culpable y merecedora única del castigo de la Diosa, que no conforme, cuando ve que su poder femenino no ha desaparecido, sino que ha madurado, se ha vuelto exquisito, pues la gruta en la que vive recluida se llena de estatuas de hombres que no han resistido la tentación de probarse que pueden, no amar, sino poseer por un instante a  la vampiresa oscura y hechicera  en que se ha convertido, Medusa. La complicada criatura,  mancillada por Poseidón, castigada por Atenea y solitaria por circunstancia, se ha llenado de ira, amargura y deseos de venganza, su veneno está activo y caerá contra cualquiera que se acerque. Muchos la desean, otros la temen y algunos más la quieren matar.  Perseo es el encargado de acabar con el Monstruo, muy astuto, precavido del poder hipnótico de su mirada, lleva dos armas, un escudo que es un espejo y una espada, cuando la enfrenta,  protegido por el espejo y guiado su brazo  por Atenea, Medusa se contempla en el,  se espanta y petrifica ante su imagen, momento que aprovecha Perseo para decapitarla, una versión del mito, afirma  que estaba embarazada de Poseidón, por lo que su sangre se dividió en dos, de una vía nació Pegaso, el caballo alado de la creatividad, de la otra el gigante, Crisaor, el portador de la espada. Perseo utilizo su cabeza para rescatar a su amada Andromeda, que subió al cielo y formo una constelación de estrellas, posteriormente la regalo a Atenea, que coloco  la cabeza de su rival en su escudo. Su venenosa cabellera siseaba al morir y dicen que su sonido inspiro en Atenea la creación de la Música. Imagino que una vez muerta, el odio de Atenea se mitiga, puede entonces inmortalizarla en su escudo y en el arte, pues ya es del todo inofensiva.  Todos estos prodigios son el fruto de una víctima inocente e incomprendida, pues aun se cuenta que la sangre de las serpientes, fue mitad veneno y mitad elixir sanador y resucitador. No deja de sorprender que, como en la realidad mexicana,  los verdaderos villanos de este mito, Poseidón, Atenea y Perseo, salgan completamente impunes, no solo eso, sino con sus respectivos trofeos:  Poseidón sus hijos; Pegaso y Crisaor. Atenea sin su enemiga, con un símbolo en su escudo y su música. Perseo con su   Andromeda en el cielo. La sociedad con  venenos  y antídotos en una singular farmacia.  Me pregunto si este mito no contendrá como mensaje oculto,   una apología del crimen, al fin y al cabo todos los sobrevivientes; responsables, agresores y espectadores, que a manera de  público pasivo, parecen consentir o disfrutar crueldades, salen ganando cuando consiguen por fin, derramar toda la sangre de su víctima, que aun después de muerta sigue derrochando las gracias que fueron su perdición; Belleza, viva en sus hijos, Pegaso y Crisaor.  Talento, en la Música creada por Atenea. Celeste; en la Constelación Andromeda. Bondad, en la extraña farmacia surgida de su propio dolor y amargura. Femineidad y Magia, en su oscura belleza que ha dado lugar a todas las Femme fatale que la han heredado, vampiresa oscura y seductora, prometedora de placeres prohibidos, como a los que ella misma fue sometida, en la dura escuela que es la vida. 

domingo, 25 de mayo de 2014

La relación del complejo de Edipo con el Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim.

Por: Psic. Tania Monserrat Avila Lobato.

Como bien es sabido el psicoanálisis nace con los estudios e investigaciones del médico Sigmund Freud en Viena, con el descubrimiento del inconsciente el cual le permite formular su teoría del psicoanálisis, de la cual se desprenden trabajos de otros autores que al seguir sus estudios logran reformular o aportar nuevos conceptos o descubrimientos a esta misma. 
Tal es el caso de Bruno Bettelheim siendo formado como psicólogo y analista cultural, en este texto se presenta la exposición de su libro el "Psicoanálisis de los cuentos de hadas." Extrayendo de el, el siguiente capítulo: 
  • El conflicto edípico y su resolución.
Donde se analiza la relación de las fantasías infantiles con los cuentos de hadas tomando en cuenta también  a la autora Francoise Dolto con su libro; Psicoanálisis y pediatría, del cuál se revisa el capítulo "el complejo de Edipo" en el se muestra una visión de los problemas del desarrollo de los niños retomando la teoría freudiana, así pues, se logra hacer la relación teórica desde el autor Francoise Dolto y Bruno Bettelheim aportando la fantasía en el proceso edípico. 

Iniciaremos por relatar algunos datos sobre Bruno Bettelheim y Fracoise Dolto. 

El destacado psicólogo y analista cultural Bruno Bettelheim nación en Viena en 1903,  ha sido testigo fundamental de un momento de gran esplendor en la ciencia y literatura centroeuropeas. De antemano, fue un notable estudioso de temas estéticos, disciplina en la que se doctoró, antes de ser instruido en el Psicoanálisis por un discípulo de Sigmund Freud de cuya ortodoxia psicoanalítica, Bettelheim no tardaría en apartarse, para destacar la importancia del entorno educativo familiar en el equilibrio psicológico del niño. 

Bettelheim logró emigrar a los Estados Unidos pronto. Allí inició una carrera distinta, independiente en parte de la anterior. se dedicó durante unos treinta años al tratamiento de enfermedades mentales de la niñez, él reorganizó totalmente en 1944 esa escuela dedicada al mundo infantil gravemente perturbado; y , de hecho, la dirigió hasta su jubilación, en 1973. 
Lo mismo sucede en su libro sobre la importancia de los relatos clásicos, más o menos provenientes del folklore, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1975; crítica, 2005), que va desde la Biblia y las Mil y una noches, hasta especialmente, las narraciones de los hermanos Grimm. 

Francoise Dolto (1908-1988) nacida Marette ya a edad muy temprana, Francoise detecta en su pequeño circulo familiar los malentendidos, contrasentidos y secretos que existen en las relaciones entre la gente y especialmente entre niños y adultos. Para afrontarlo desarrolla unas dotes de observación que luego le serían muy útiles en su práctica clínica.  Y así desde los ocho años le pareció necesario crear un puente de comunicación entre padres e hijos al decirles que quería convertirse en una "doctora de la educación".

Sus mentores en el Psicoanálisis fueron: Lowenstein, Split y Garna, y en el campo del análisis infantil Sophie Morgersten y Leuba. Dolto desarrolló teorías innovadoras y prácticas clínicas que han profundizado y ampliado, al radicalizarlos, nuestros conocimientos de la naturaleza humana sobre todo al subrayar la importancia de permanecer  alerta a las características únicas del desarrollo infantil a las que ella denomina "lo arcaico". Al mismo tiempo, elabora para ello un concepto esencial en su pensamiento a saber "la imagen inconsciente del cuerpo".

El complejo de Edipo.

En el niño: Para Francoise Dolto en casos normales el niño de tres años ya está civilizado, tiene carácter, hábitos, ocupaciones favoritas, una forma de pensar y numerosas posibilidades afectivas que son canalizadas en las relaciones sociales con quien lo rodea a menudo. Su libido ya está bien empleada y posee un Yo. F. Dolto hace relación de la masturbación y las prohibiciones hechas a la masturbación como castradoras porque tienen la supresión de la actividad genital del niño.
En el complejo de Edipo, F. Dolto maneja la angustia de la castración como el malestar que el niño experimenta al constatar la ausencia de pene de la niña y lo fuerza a escotomizar  el testimonio de sus sentidos, esta convencido de que la niña tiene un poco más pequeño y que le crecerá, el niño no puede experimentar otra cosa que el miedo de que esto le suceda también, ya que es posible. Es que, como se sabe, la manera de pensar del niño trabaja bajo el signo de la magia, el niño deduce que "se le ha caído" o "se lo han cortado" o que "se perdió". Conforme a cada una de estas explicaciones construye una historia, es decir, una fantasía donde las cosas son representadas simbólicamente.

F. Dolto menciona en el proceso del complejo de Edipo el de la niña, que es más complejo y que por falta de tiempo sólo se tomara en cuenta el del niño.

Desde el punto de vista de Bruno B. en la resolución del conflicto edípico, el cuento le dice al niño cómo puede vivir con sus conflictos: le sugiere fantasías que él nunca podría inventar por sí sólo. Bruno B. expone como en los cuentos de hadas la princesa representa a la madre,  los obstáculos representan al padre y el pequeño es el héroe,  y en su fantasía edípica es una situación en la que el chico y la madre no se separan ni un instante. En el caso de la chica son los celos desmesurados de la madrastra o de la hechicera lo que impiden que el amante encuentre a su princesa, la chica desea darle a su padre el regalo amoroso de la madre de sus hijos; en la fantasía edípica de una chica la madre se disocia en dos figuras: la madre preedípica: buena y maravillosa, y la madrastra edípica, cruel y malvada. La madre buena tal como la presenta la fantasía es incapaz de sentir celos de su hija de impedir que el príncipe (el padre) y la chica vivan felices. De este modo, la confianza de la muchacha en la bondad de la madre preedípica, y la fidelidad que celosamente guarda, disminuyen los sentimientos de culpabilidad que experimenta frente a la que desea que le ocurra a la madre (madrastra) que se interpone en su camino.

Así pues, gracias a los cuentos de hadas, tanto los niños como las niñas que se encuentran en el periodo edípico pueden conseguir lo mejor de dos mundos distintos: por una parte, disfrutan plenamente de las satisfacciones edípicas en sus fantasías y, otra, mantienen buenas relaciones con ambas progenitores en la realidad.  El cuento de hadas tiene, además. Otras características que pueden ayudar al niño a resolver conflictos edípicos. Las  madres, pueden participar encantadas en la fantasía del hijo como vencedor del dragón y poseedor de la bella princesa. De la misma manera una madre puede estimular las fantasías de su hija en cuanto al príncipe azul que irá a buscarla, ayudándola así a creer en un final feliz a pesar de la desilusión actual. A través de los cuentos de hadas el progenitor puede realizar, al lado de su hijo, todo tipo de viajes fantásticos, mientras sigue siendo capaz de cumplir con sus tareas paternas en la realidad.

Las posturas de los autores respecto al desarrollo del complejo de Edipo en el niño aportan simultáneamente la fantasía en el niño y la ayuda de esta a resolver el complejo de Edipo, sólo que en las dos posturas la fantasía es utilizada de diferentes maneras; con la autora F. Dolto el niño supera el complejo de Edipo a través de sus fantasías (icc) por medio del juego y los procesos de desarrollo del niño clasificándolo en sanos y no favorables por medio como de como se le estimule en casa para poder hacerlo.

Por parte del autor Bruno B. el cuento de hadas es un recurso que ayuda por medio de la fantasía a nivel inconsciente a resolverlo con menor frustración ya que se trabaja por medio de la historia de hadas que en el análisis que realiza el autor a las figuras de los cuentos representa (icc) a los padres como lo es la princesa (mamá) y los obstáculos el (padre) para el niño; para la niña se presenta una ambivalencia ya que se presenta la madre preedípica y la madrastra que representa el obstáculo para poder estar con el padre, y este a su vez es representado como el protector y dador de amor y cariño para la niña, que al contrario que la madre nunca es puesto en un papel de padrastro o malvado ya que es difícil que la niña a esa edad lo identifique de esa manera, en cambio a la madre es más fácil colocarla con la ambivalencia de la buena y la mala.

Lo importante de estas aportaciones es que desarrollan el psicoanálisis de una manera más positiva para el infante desde F. Dolto aportando al niño como una persona y haciendo más énfasis en sus procesos de desarrollo a pesar que en este escrito sólo se trabaja con el concepto del complejo de Edipo, Dolto desarrolla en su teoría otros factores desde donde se abarca al niño completamente haciendo uso del psicoanálisis.

Respecto a la referencia de Bruno B. me encanto el poder que da este libro en su lectura, al conocer una parte importante de los cuentos de hadas en ayuda con el psicoanálisis, es invitar a analizar la función de estos en la infancia, tal es el caso de cómo analiza el complejo de Edipo a partir de diferentes historias y como el niño y niña las vive a su nivel de pensamiento desarrollado de acuerdo a su edad, las aportaciones de que la fantasía hace a su pensamiento, lenguaje y personalidad; todo lo puede desarrollar trabajando el cuento con los padres adecuadamente, de manera que estos estimulen al niño para su crecimiento; incluso terapéuticamente como pueden ayudar dentro del campo del trabajo terapéutico con el niño y los papás.

Las aportaciones que desde mi punto de vista sobresalen con las dos lecturas es el comprender el desarrollo de los procesos psíquicos que el niño y la niña pueden tener y que estos a su vez, es importante conocerlos para poder realizar un buen trabajo e interpretación dentro de la consulta y atención psicológica infantil.


Referencias bibliográficas: 
Bruno, B., (2004) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Crítica. 

Francoise, D., (1974). Psicoanálisis y Pediatría. México, Siglo veintiuno editores. 

González, J., (1999). Psicoterapia de grupos, teoría y técnica a partir de diferentes escuelas psicológicas. México, manual moderno. 

Jean - Claude, L., (2000).  El legado de Francoise Dolto. México, UNAM.

Catherine, D., (1974). Recuerdo de Bruno Bettelheim. España.   

















martes, 24 de diciembre de 2013

El Juego, el dibujo y la música en el niño.

Por. la Psic. Idalí Sánchez Hernández.


El Juego.
  • Jugar es la esencia de la vida de un niño. 
  • El niño adquiere experiencia táctil, visual y motriz.
  • Informa sobre su crecimiento mental.
  • Puede ser imitado.
  • Organiza las capacidades del niño y pone de evidencia su individualidad y su potencia.
  • El Juego y los deportes ofrecen un amplio y rico campo para que ellos puedan expresar al máximo sus emociones.
  • A través del juego liberan energía contenida en el hogar y en la escuela de manera positiva.
  • Es un recurso psicopedagógico y socializador. 
  • Es una forma de transmitir cultura y es un lazo de unió con el pasado, de una suma de elementos seleccionados de los rituales, hábitos y tabúes del presente; y una herencia para el futuro. 

El dibujo. 

  • Puede contribuir en el desarrollo de los niños.
  • Tiene un lugar en la interacción del niño con el ambiente (tocar, sentir, manipuular, ver, saborear, escuchar, etc.)
  • Es la base para la producción de formas artísticas.
  • El dibujo aparece: 
  • Garabato alrededor de los 18 meses de edad. Pasa por tres etapas:
  1. Desordenado: El cual es un ejercicio kinestésico.
  2. Controlado: Surge a los 6 meses después de haber empezado a garabatear, descubre la relación que hay entre sus movimientos y los trazos ejecuta en el papel.
  3. Con nombre: comienza a dar nombre a sus garabatos, ahora conecta sus movimientos en lo que observa a su alrededor.  
(Estas etapas abarcan aproximadamente desde los 2 hasta los 4 años de edad)

Tips para el dibujo en casa: 
  • Se puede tener un pizarrón y gises en su habitación.
  • Cubrir las paredes con papel a manera de mural.
  • carpeta con hojas, blancas o de colores, que siempre este al alcance del niño.
  • Plumones de agua, colores o crayolas.
  • Alfombra de papel, puede estar confeccionada con papel periódico o papel de reciclado. 
  • Acuarelas o pinturas de agua. 
  • Pinceles.
  • Cartón. 
Importante: Valorar el trabajo que el niño hace, ya que lo necesita es apoyo. Se deben festejar sus logros e incentivarlo para que avance su aprendizaje artístico. 

La música.
  • Al niño desde bebé cualquier ruido lo sorprende
  • El niño tiene una predisposición innata para escuchar "música". Por eso le fascina jugar con ollas y cacerolas, por ejemplo.
  • Como padres  solemos emplearla para tranquilizarlo, dormirle, jugarle o entretenerlo. 
Los efectos de la música en el  niño, son los siguientes: 
  • Fisiológicos: produce cambios en el ritmo cardíaco y respiratorios, así como en la tensión muscular.
  • Comunicativos: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
  • Afectivos: favorecer el desarrollo emocional y afectivo.
El aprendizaje musical es un proceso basado en la experiencia placentera, orientada hacia el desarrollo de las habilidades musicales de hacer y entender la música. El niño en los 2 o 3 meses le encantan los juguetes musicales; a los 6 meses le da mucho placer bailar en los brazos de su mamá. A esta edad es capaz de quedarse totalmente abstraído cuando escucha una música que le gusta. 

Los niños de 3 años pueden recordar el texto y la melodía de una canción que tenga sólo una estrofa y que su ritmo sea simple. 

A los 4 años, las canciones pueden tener dos estrofas y el vocabulario utilizado debe ir creciendo. 

Para los niños de 5 años las canciones alcanzan un largo de 3 estrofas, esto permite realizar distintos juegos y una pequeña orquesta de percusión. Reconocen timbres de distintas fuentes sonoras, discriminan alturas extremas y sonidos intermedios y les encanta ejecutar instrumentos informales o tradicionales y clasificarlos. 

La música clásica, a diferencia de lo que muchas veces los adultos consideramos, logra atrapar la atención de los niños. 

En casa podemos probar con:

  • las cuatro estaciones, de Vivaldi.
  • Pequeña serenata nocturna, de Mozart.
  • El claro de luna, y Patética  y Pastoral, de Beethoven.
  • Serenata y Ave Maria, de schubert.
  • El parendiz de hechicero, de Dukas.
  • Las travesuras de Till Eulenspiegel, de Strauss.
  • Petrouchka, de Stravinsky.
  • Pedro y el lobo, de Prokofiev.
  • Bolero de Ravel.
 Para finalizar, según lo resume el libro "Aprendizaje Acelerado con Música" (Webb y Webb, 1990), los efectos potenciales de la música en la mente y el cuerpo incluyen lo siguiente: 

"Aumentan la energía muscular, aumentan la energía molecular, influencian el latido del corazón, alteran el metabolismo, reducen el dolor, aceleran la sanación y la recuperación del pacientes que han atravesado una cirugía, ayudan en la descarga de emociones, estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento". 









lunes, 28 de octubre de 2013

Terapia de Juego.

Por: Psic. Laura Guzmán.

Que es la Terapia de Juego?  

Es una oportunidad que se le ofrece al niño para experimentar el crecimiento bajo condiciones más favorables; esto es, al jugar aflora sus sentimientos, los trae a la superficie, los encara, aprende a controlarlos o los abandona. El niño empieza a darse cuenta de su potencialidad.
        
       Que edad se requiere para ser candidato a terapia de juego?
       Entre los 3 y 10 años de edad

       Qué tipo de problemas resuelve la terapia de juego?


  Conducta Inmadura

  Dificultades para relacionarse con niños o con adultos

  Poca tolerancia a la frustración

  Maltrato físico o abuso sexual
Masturbación

  Sufrir problemas psicosomáticos

  Trastornos en la alimentación
Orinarse, defecarse, ensuciarse

  Decir mentiras
Respuesta emocionales inadecuadas

  No hablar  (mutismo por elección)

  Retraimiento, berrinches, brotes de violencia

  Cambios extremos en el estado de animo
Conducta caótica y desordenada

  Daño a  mismo, lastimar animales o niños más pequeños

  Trastornos de aprendizaje y problemas para asistir a la escuela

sábado, 11 de mayo de 2013

Visita al Psicólogo.

¿Para que ir al psicólogo?

por Lic. Ma del Pilar Montes de Oca Ortega.

¿Te has preguntado si sería bueno solicitar apoyo psicológico? Muchas veces nos encontramos en momentos de nuestras vidas donde podemos hacernos esta pregunta y surgen algunos temores, como pensar que quien solicita apoyo psicológico esta loco o desequilibrado, sin embargo acudir a la consulta con un psicólogo es muy similar a solicitar el apoyo de un cardiólogo si sentimos opresión en el pecho o taquicardia.


Existen muchas razones por las cuales se visita al psicólogo. Algunos temas entre los más comunes son la persistente sensación de malestar (físico o mental), insatisfacción general, problemas de comportamiento o adaptación ya sea en la vida escolar, social o laboral; también sentir fatiga, tristeza y depresión crónicas, fobias, exceso de peso o pautas de alimentación inadecuadas, dificultad prolongada de conciliar el sueño o bien irregularidades en el sueño, insatisfacción sexual, necesidad de estimulantes o tranquilizantes, tensión y dificultad para desenvolverse en las relaciones interpersonales, abuso sexual, sentimientos de soledad, conflictos de pareja, falta de comunicación, violencia familiar, fracaso escolar, apoyo en casos de enfermedades como cáncer, problemas con la bebida, miedos, consumo de drogas, la muerte de un ser allegado, problemas con la familia y proceso de separación entre otros.

Es motivo de consulta cualquier otra condición de vida  o experiencia caracterizada por el sufrimiento personal.

Un psicólogo nos es de gran ayuda en momentos de conflicto, de necesidad de hacer un alto en el camino, de toma de decisiones trascendentales.

Existen en San Juan del Río profesionistas de la salud mental entregados a su trabajo, a sus pacientes; teniendo como resultado pacientes satisfechs con la labor y el trabajo que se hace entre dos personas.

  


Si consideras que requieres apoyo psicológico o sólo información contacta al Colegio de Psicólogos de San Juan del Río y con gusto te asesoramos, canalizándote con el profesional que mejor responda a tu situación. Una garantía adicional de consultar con el Colegio de Psicólogos de San Juan del Río, es contar con profesionales debidamente certificados oficialmente (Titulados) y con ejercicio ético y confidencial de todos los casos.

Permítenos  orientarte, escríbenos a:

colegiopsicologiasjr@gmail.com


O llámanos:

Cel: 427 128 69 64
Cel. 427 119 57 25



lunes, 11 de febrero de 2013


SOBRE LA SOLEDAD…


Por: Psic. Clínica: Raquel Galeana Z Moreno.

“Vivimos como soñamos, solos”. Joseph Conrad. Escritor
“La soledad es el hecho más profundo de la condición humana”. Octavio Paz. Escritor mexicano.
“Es mejor estar sola que infeliz con alguien”. Marilyn Monroe. Actriz.

Hay una analogía que desde que la leí,  en alguna olvidada pagina de  novela, encontré inquietante, es cuando  un personaje atormentado por un sentimiento intenso, tan hondo que no le deja vivir, equipara su estado anímico a estar en lo profundo de un pozo, no es una experiencia física, es más, nunca ha estado en un pozo a 30 metros  bajo el  nivel del suelo, ni siquiera para saber qué sentiría si fuera una realidad material, sin embargo, su alma torturada se vive sola, hundida, sin salidas, incapaz de “ver” más allá, en aquel estado emocional, todo es oscuridad, pues el sol no llega a según qué profundidad, si acaso fuera posible que llegará un solo rayo de su luz, una mano cruel, que se muestra enemiga, ha tapado el pozo y con ello toda esperanza de salida. La mente humana es posible asemejarla a un pozo de varias maneras, es profunda, misteriosa, luminosa en la superficie,  cuando está  lleno de agua clara, fresca y potable, entonces es pura vida, a su alrededor se derrama un todo de posibilidades atractivas para los que le rodean, entonces parece que estamos ante un líder, todos le siguen,  “beben” de su fuerza, de su energía, de lo que emana como si de un pozo inagotable se tratará. En otras ocasiones,  el pozo-mente  se va agotando, pide ser llenado, pues le angustia, le aterra, sentir como se vacía en dar a los demás el “agua” que le resta, se vuelve demandante, asfixiante, exigente,  parece decir: “Si tomas, devuelve triplicado lo que tomas, porque me estoy vaciando”,  da la impresión de que estamos ante una persona, que nos chantajea, pues no apreciamos sus carencias, que nos culpabiliza, pues no vemos que en, el dar y el recibir, propio de las relaciones humanas, se halla desequilibrada, necesita absorber más de lo que puede corresponder. ¿Y si el pozo-mente  está vacío?, bueno, también hay mentes hostiles a dar a los demás nada de sí mismas, pensemos en personas egoístas, mezquinas, demandantes,  autoritarias, que incluso es posible que si tienen dinero, sea esto lo único que estén dispuestas a dar, a compensar lo que reciben en atenciones, cariño o apoyo, con algo material, un recibir humanidad y corresponder en otro nivel, el económico, esa también es una forma de pobreza, el pozo está vacío, pero no seco, y no es que no tenga posibilidades de dar, es que no quiere, no le interesa. Si por el contrario pensamos en un pozo-mente que se ha secado por una circunstancia ajena a su ser, entonces nos referimos a  sufrir una adversidad, tan traumática que ha generado como consecuencia un vaciamiento doloroso, inexplicable, tan inquietante que la mente se tortura día y noche en la vivencia, en una constante angustia por el día siguiente, que inexorablemente será como el anterior y el miedo a que así sea lo  domina todo, en estos estados, la persona está incapacitada emocionalmente para dar un trato sensato a quienes le rodean, sus alarmas de alerta se han disparado y necesita una ayuda específica psicológica o psiquiátrica. Aun tenemos una mente-pozo para hacer nuestra comparación, la de aquel que está lleno de agua inutilizable para la vida.  Existen  personas que son enemigas de la humanidad, que están llenas de maldad, de odio, sea por ambición, resentimiento o venganza, hacen mal allá donde van, hay perversidad en el alma humana, tenemos demasiados ejemplos en la historia y hechos en la vida en los que podemos ver que la crueldad,  de unos para con otros, puede no conocer, ni límites ni culpas, nos podemos horrorizar de la cantidad de crímenes precedidos de toda clase de torturas que ocurren a diario en todo el mundo,  por  lo que no podemos evitar reaccionar con  más recelo hacia toda la gente, no hay soledad más fría que aquella precedida por la aprensión o la sospecha basadas en la desconfianza de que cualquiera puede hacernos daño.  La imagen de que la mente se puede parecer a un pozo, nos lleva a comprenderla como esencialmente solitaria, es algo que todos sabemos y hemos experimentado, todos nacemos solos y sabemos que moriremos solos, que aun cuando esto ocurriera en un desastre natural que arrasará, como el tsunami, miles de vidas a un tiempo, el nacer y el morir, son hechos individuales, es algo que nos acontece en la única vida que nos pertenece, la propia. Por eso cuando O. Paz, premio Nobel de literatura, mexicano, afirma: “La soledad es el hecho más profundo de la condición humana”, la encontramos llena de sentido, es como pensar nuestra vida como una búsqueda o huida de esta condición esencial, así cuando “corremos” es importante saber hacia dónde, pero también saber que nos persigue, he escuchado a muchas personas decir: “No puedo estar solo, me angustia”, son personas que se rodean de gente y de ruido, no necesariamente de compañía, pues en ocasiones tienen problemas para hablar de sí mismas, de sus sentimientos y pensamientos más auténticos, de sus ideales o sueños, pues las personas con las que conviven, aun cuando sean familiares, no están por la labor de apreciarse unos a otros, o por historia compartida, se ha instalado un nivel de desconfianza que dice: “todo lo que digas, será usado en tu contra”, de tal forma que expresarse con sinceridad puede provocar rechazo o burla, incluso una sutil indiferencia. Sin embargo no llegan a reflexionar que van hacia la soledad física con una soledad interior, que establecer relaciones como si el mundo y la vida fueran siempre un “antro”, con muchas personas que no se pueden escuchar, por la música, ni ver, por la poca luz ambiental, ni interesarse por algo más que por aturdirse o evadirse al ritmo de todos, es una forma como otra de estar solos, cuando pensamos en un pozo, no lo pensamos comunicándose con otros pozos, aun cuando a corta distancia caven otro, no se harán “amigos”, cada pozo tendrá su propia historia y su vida de pozo, así nosotros, podemos estar con alguien o con muchos y eso no significa que tengamos una relación afectiva positiva, llena de confianza y comprensión, donde la conversación por sí misma nos resulte grata, nutritiva y de autentica compañía, ya el refrán dice: “Más vale sólo que mal acompañado”, dado que en ocasiones pasamos años preciosos de nuestra única vida, al lado de personas que no nos valoran, ni aprecian, que es posible que inclusive nos dañen con sus palabras o acciones, es en relaciones negativas que cabe la reflexión que hace M. Monroe cuando afirma: “Más vale estar sola que infeliz con alguien”, es sensato,  ¿Por qué aferrarnos a compartir nuestro precioso tiempo y nuestra valiosa persona para ser desdichados, eso sí, junto a otro u otros?.  Evolucionando en esta dirección, hemos de comprender que no porque el entendimiento, la simpatía y hasta el amor, son complicados de eternizar entre personas, eso significa que hemos de ser siete mil millones de personas en este planeta y vivir cada uno consigo mismo. Sin ser extremistas, se hace evidente que el aprender a estar solos, con nuestro pensar y nuestro sentir, con nuestro ser, es indispensable, quién no realiza ese ejercicio de autonomía, lo vea o no, acaba dependiendo hasta en los detalles más simples, de otros, trátese de servicios domésticos, económicos, o sociales, es igual, una persona adulta tiene el deber de conquistar su propia persona, para sí misma. Asimilar que   nos hemos de acercar a una mutua compañía  que respete lo esencial de cada uno, pues en cuanto nos acercamos surge  esa necesidad de dominio o control, que inmediatamente envenena cualquier relación de más de dos, intervenir en las libertades individuales para guiarlas según nuestro criterio, nos hace abusar de los que nos rodean, creo que es posible aprender a construir relaciones igualitarias, sustentadas en verdades que no son individuales, como el ahondar en que inevitablemente todo pasa. Nadie tiene algo para siempre, ni el amor, ni la calidad de una compañía, ni la pasión por nada ni por nadie, esta es nuestra terrible condición de “pozos”, no siempre llenos, ni medio llenos, ni vacios, ni secos, ni envenenados, no siempre nada, todo en constante cambio, luego entonces ¿por qué temer la soledad?, la  incomunicación o el  aislamiento, son actitudes que elegimos, por eso es posible estar solo en compañía y por eso hay un refrán que dice: “La peor forma de extrañar a alguien es estar a su lado”, está en cada uno el aprovechar el tiempo de soledad para crear y el tiempo de compañía para amar.